Breve resumen del aborto

La lucha de las mujeres con el paso de los años ha tomado poder, creando grandes cambios en pro de los derechos universales.
La práctica de la interrupción del embarazo fue aceptada por determinadas culturas en la Antigüedad y rechazada por otras, y en pleno siglo XXI el derecho de la decisión femenina sigue en la vista del ojo publico sin llegar a ser permisible plenamente.
El significado de “Aborto” ha variado a lo largo de toda la historia, así como de posturas ante esta practica milenaria durante cientos de años, un ejemplo son los romanos que culpaban a las mujeres cuando una pareja no conseguía tener hijos, y esto era motivo de divorcio mas habitual de lo que se puede imaginar, en otras palabras la función social de la mujer era ser una incubadora, En el siglo II, el médico griego Sorano de Efeso ya hablaba de aborto terapéutico en caso que la gestación pusiera en peligro la vida de la madre: en esos casos se privilegiaba la vida de la gestante porque al nonato no se lo consideraba un ser formado y fue hasta el siglo III en donde se comenzó a expandir una moral precristiana , esto quiere decir que el mundo antiguo antes de la cristiandad el “aborto” no era considerado un delito ni un crimen, pues esta era una cuestión exclusivamente de las mujeres, que tenían al menos para ese tiempo la decisión sobre su cuerpo, y la practica se encontraba difundido ampliamente en todas las clases sociales.
Antes de mediados del siglo XIX, en Estados Unidos, las drogas para inducir abortos se anunciaban en los periódicos y se podían comprar en farmacias. Incluso a través del correo, como las pastillas de raíz de algodón, conocidas como «reguladores femeninos». Por entonces, al feto no se lo consideraba ni por asomo una persona hasta que una mujer embarazada sentía los primeros movimientos fetales.
Se estima que en las décadas de 1950 y 1960 los abortos ilegales oscilaban entre 200 mil a 1,2 millón por año. Inspirados por los movimientos por los derechos civiles, masivas movilizaciones para la liberalización del aborto se dieron en 1965 en Estados Unidos. Los abortos finalmente se legalizaron en una sentencia histórica y controvertida de la Corte Suprema de 1973, En Inglaterra hay un antes y un después del Abortion Act de 1967, si bien en 1920 la ley inglesa no lo consideraba delito si se «hacía de buena fe con el único fin de preservar la vida de la madre». En 1976, Alemania Occidental legalizó la interrupción del embarazo hasta las doce semanas de gestación por razones de necesidad médica, delitos sexuales o graves problemas sociales o emocionales. Los abortos están hoy cubiertos por el seguro de salud público. Se estima que se realizan 6 abortos por cada 1000 mujeres de 15 a 44 años. En Francia, la escritora Simone de Beauvoir escribió el Manifiesto de las 343 sinvergüenzas (Manifeste des 343 salopes), publicado en Le Nouvel Observateur el 5 de abril de 1971. En él decía: «En Francia cada año un millón de mujeres aborta en peligrosas condiciones a causa de la clandestinidad a la cual se ven condenadas. Esta operación, efectuada en medio hospitalario, no presenta mayores riesgos. El destino de estos millones de mujeres es silenciado. En consecuencia, yo declaro formar parte de ellas. Declaro haber abortado».
Es inhumano no legalizar el «aborto terapéutico» que debería realizarse cuando el embarazo pone a la mujer en peligro de muerte o de un mal grave y permanente
Fuente: Federiko kukso/ La Capital