¡¡CON LA MISMA MONEDA… Psst psst, ADIÓS AMOR!!

Por: Cristabel Alvarado
Quiero caminar sin que me jodan,
sin que chiflen en la esquina;
vestirme bonita para ir a pasear,
sin que me moleste ningún charlatán…
Así reza el coro de una emblemática canción que a pesar de haber sido escrita y producida hace dieciséis años, allá por el 2005, aún su letra sigue muy vigente, ante una problemática social que todas las mujeres vivimos a diario.
“Con la misma moneda” se convirtió en todo un himno contra el acoso sexual callejero, su autora, la controvertida artista nicaragüense, Gabriela Baca, mejor conocida en el ámbito musical como “La Baca Loca”.
Su música se ha caracterizado por ser de carácter social con un toque feminista y la defensa al medio ambiente, es por eso que en Ellas Quieren Saber, conversamos con la Gaby, para conocer más sobre esta producción.
¿Qué piensa la Gaby del acoso callejero hacia la mujer?
El acoso callejero es la traducción social de lo permisible de esta subyugación a los cuerpos de las mujeres. El acoso callejero, es lo que te hace sentir inseguridad en todos los ámbitos, no importa si son privados o públicos. Es una de las expresiones sociales más terribles de esta gran problemática que se llama machismo. Yo lo he sufrido desde los 12 y tengo 51.
Hablemos de la canción “Con la misma moneda” ¿Hace cuánto escribiste este tema y en que te inspiraste?
Nace en un viaje mochilero de Nicaragua hacia El Salvador , y en todo el camino el constante era la música y aquellas letras terribles (refiriéndose al género musical reguetón) esto acompañado de la actitud agresiva del acoso, verlo en la calle y escuchar ese estilo de música en el que el cuerpo de las mujeres es simplemente el escenario de varios “idiotas” que pretenden hacer música nociva, yo “boté la gorra en ese viaje” y de ahí nació la firme convicción de hacer una canción que sonara a ese género y lanzarme desde ahí la canción.
La moneda significó un hasta aquí, y un compromiso total a dedicarme de lleno a la producción musical, creativa y artística, en pro de la equidad, en pro de la espiritualidad y el humor en un solo personaje.
Esta canción se la dedico a los reguetoneros irresponsables que hacen música para acosar.
El reguetón nació para demandar justicia y por desgracia se ha convertido en el himno de los abusadores.
¿Cómo reaccionó el público ante este tema que describe una problemática que las mujeres vivimos a diario?
Yo sabía cuándo estaba trabajando esto, que la reacción iba ser total euforia las mujeres, encontrando una canción donde decir “déjennos caminar tranquilas”; Lo que yo no me esperaba era la reacción de buena parte de la escena musical comercial (con quienes estaba trabajando), varones y muchos chavalos jóvenes, felicitándome por el tema, eso me dio una especie de adelanto de lo que realmente iba ser la reacción del público a la canción.
La gente me felicitó mucho, pero también mientras la cante en varios escenarios, más de alguien que solía ser ese alguien, hombre, mayor, que se sentía como retratadito en la canción, que se habrá salido, pero en general fue muy bien recibida, sobre todo en los espacios feministas, de esta solicitud mundial que tenemos las mujeres a ser respetadas en todos los ámbitos, no sólo en el ámbito público.
¿Cuál es el legado o mensaje que querés dejar con tu música para quienes te escuchan o siguen?
Los objetivos de mi música son transmitir mensajes con enfoque social y ecológico de equidad, diversidad, respeto a la madre tierra, mujeres, niños; ese cambio evolutivo que necesitamos hacer. Necesitamos evolucionar e inspirar a las nuevas generaciones.
Sin duda, el ritmo y la letra de esta canción son “muy pegajosas” e insta a cantar, tararear y corear su letra. La canción de Gaby Baca, Con la misma moneda, también hace una sentencia hacia los acosadores sexuales, cuando dice:
¿qué sentirías si por la calle fueras
y en cada esquina un cabrón te jodiera?Si vas por la calle recordá respetar,
te parió una mujer no seas animal.
Si tu mama te viera las groserías,
de las dos orejitas te jalaría.
Así, describe sin tapujo alguno, parte de la canción, con la que muchas mujeres se identificaron en su momento, haciéndose popular entre chavalos y chavalas, estudiantes universitarios, de secundaria y farándula nicaragüense de aquellos años.
Si tenés curiosidad, podés encontrar esta rolita en Youtube