Filosofía Beauvoir

A mediados del siglo XX una intelectual francesa re definió el rol de la mujer y el fundamento al pensamiento feminista, integro una generación que enarbolo las voces de la disidencia cultural, tomo posición antes los movimientos de liberación del tercer mundo y se alineó con la lucha de los jóvenes a partir de los años 60´S ,su aporte al existencialismo, al debate de las izquierdas y al debate político son fundamentales para entender ese momento histórico, su relación con el amor de su vida el filosofo y novelista Jean Paul Sartre, marco a una generación de admiradores que copiaron su modelo de convivencia .
Simone de Beauvoir fue protagonista de uno de los grandes debates del siglo XX, sus ideas se condensan en frases que hoy son lemas de los movimientos reivindicativos de la mujer y la problemática de género.
Simone nació en 1908 en una familia de clase media alta de la parís en plena decadencia , fue educada en colegios privados bajo una solida doctrina cristiana, la que marcó gran parte de su filosofía, en 1929 conoció a Jean Paul Sartre en el colegio donde ambos estudiaron filosofía, a partir de ese momento establecieron una relación cuyo mayor valor era libertad total de cada uno, incluso en el ámbito sexual, ambos buscaron una forma de mantener la libertada individual y dispone de espacios para estar juntos. El vinculo entre los dos duró hasta la muerte del filósofo en 1980.
Simone se propuso desde muy joven ser escritora, para ella escribir se transformo en su proyecto esencial el medio para entender el mundo y contarlo , a través de la escritura expresa su proceso de construcción como persona desde su infancia hasta su vejez, ella misma es la materia de su producción, sus cuadernos de juventud son los testigos de un proceso de auto afirmación y liberación de sí misma, su propósito se desarrolla en otros libros, “Memorias de una joven formal”, y en “La Mujer Rota”, cuestiona el modo de vivir de ciertas mujeres que aceptan un sometimiento al cual le pone el nombre de “mala Fe”.
La mala fe es tema central del existencialismo, Beauvoir confronta a ciertas mujeres y reclama una acción emancipadora. En la plenitud de la vida aclara las razones de su rechazo al matrimonio y afirma que con Sartre y que no tenía interés de prolongarse en otra existencia.
Su imagen quedo ligada a uno de los momentos mas trascendentes y polémicos, la aparición del segundo sexo formo una ola. La primera ola llamada “sufragista” permitió a la mujer acceder al voto y otras libertades civiles a partir de inicios del siglo XX, sin embargo, estas acciones no fueron suficientes. En el segundo sexo afirma que la liberación femenina es una lucha paralela a una lucha de clases, una idea vincula la pensamiento marxista, Beauvoir estudio las condiciones posibles en que la mujer se considerada “el otro”, realizo una especie de encuestas con temas en ciencias, historia y mitología como construcciones culturales que han habilitado a esta alteridad disfuncional.
Señalo a lo largo de su vida que a las niñas se les educa de manera diferente que a los niños y que a los niños se les fomenta la independencia y la aprensión de los sentimientos, esto es lo que ella define como alteridad, concepto central de su visión de la problemática de la mujer, no se nace mujer se llega a serlo, el genero es una construcción cultural sobre el sexo , sostiene que no existe una esencia femenina o algo que caracterice a la mujer como tal, “la cultura hace ser a las mujeres lo que son”, dando la educación como los roles de esposa y madre son determinados por la cultura y la sociedad y no son nada naturales.
Sugiere cambiar el termino instinto femenino por sensibilidad, sobre todo, sensibilidad feminista, es decir que las mujeres puedan imponer los limites que la sociedad imponía y no perdiera esos términos ligados al feminismo.
A partir del pensamiento marxista de conciencia de clase, plantea su conciencia feminista, esta conciencia se genera a partir de las mujeres como grupo social excluido y se vincula estrechamente a los intereses y la voluntad de emancipación, sin embargo, se le critica que llego a despreciar a las mujeres por su incapacidad de independencia frente a los hombres. Ya en su madures hace una militancia activa a grupos radicales, a esto sumó participación en manifestaciones y acciones políticas en temas de feminismo.

Para abordar el tema de la opresión a la mujer, parte de la dialéctica del amo y el esclavo de Hegel, según Beauvoir la mujer como el esclavo está en asimetría con el hombre, que es el equivalente al amo, el esclavo se reconoce como humano en la conciencia libre del señor y lo reconoce como su ideal. Del mismo modo la mujer depende da la voluntad del hombre para sus decisiones. Predica el modelo de emancipación económica como clave para las mujeres, dice que fecundar y amamantar no son actividades, son funciones naturales que no suponen ningún proyecto, Y entiende al lesbianismo como decisión personal, y una forma de venganza contra el género masculino.
Este tema ha sido rebatido por la sociedad homosexual recientemente, los nuevos paradigmas incluye, al hombre, mujer, heterosexual, homosexual, bisexual, lesbiana entre otras, el género y la sexualidad es una construcción social dicen estas nuevas predicas, el existencialismo de Sartre y Beauvoir haciende a través de proyectos , lo que importa es el proyecto propio, ósea lo que te permite trascender, hacerse ser, lo que te permite crear acciones para el cumplimiento de los proyecto y fines que unos se propone, y si no se completa el proyecto , el individuo se queda como estaba , no trasciende, esto se queda en la inmanencia, las mujeres son seres relegados a vivir en la inmanencia.
Cuando se cae en la inmanencia el propio sujeto acepta su posición y por eso se convierte en una falla moral, si hay algo que desde fuera impide realizar la realización como persona estamos en un caso de opresión, un mal absoluto, la cultura y la sociedad impide a la mujer la realización, la sociedad patriarcal oprime a la mujer.
Patriarcado es el sistema básico en que se levantan los demás sistemas de dominación de raza, clases social religión, no puede haber verdadera realización de la mujer si no se destruye el patriarcado. Y lo define como política sexual, la dominación de los sexos es el sistema de dominación del hombre sobre la mujer y a este se le suma la dominación religiosa, educación y costumbres.
El proceso histórico de sometimiento se revierte con la liberación de la mujer, la liberación se concibe a partir de dos principios.

1. Lograr independencia económica.
2. La lucha por la emaciación debe ser una lucha colectiva.
Propone cambiar el papel de la mujer y el hombre, propone que los dos sexos son una construcción social que pueden coexistir sin oprimir al otro.
Simone murió el 14 de abril de 1986 a los 78 años y está enterrada junto a su amante Sartre en parís.
Fuente: Inicio de Cultura Básica para Todos.